- La percepción neta anual de cada legislador subirá a 1 millón 307 mil 224 pesos en 2026.
- El ajuste llega en medio del discurso de austeridad y recortes al Poder Judicial, INE y otras instituciones.
- Educación, ciencia, medio ambiente y cultura recibieron reasignaciones presupuestales para el próximo año.
Aumento aprobado para 2026
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, publicado en el Diario Oficial de la Federación, confirmó que los diputados federales recibirán un aumento salarial del 4.9%.
Con este ajuste, su percepción neta anual pasará de 1 millón 193 mil 485 pesos a 1 millón 307 mil 224 pesos, lo que representa 113 mil 739 pesos adicionales.
El incremento incluye todos los componentes de su remuneración:
- Mayor sueldo base anual.
- Aumento en las aportaciones al seguro social.
- Crecimiento del ahorro solidario.
- Incremento en el aguinaldo.
Este aumento se aprobó pese a que, semanas antes, la Junta de Coordinación Política había asegurado que no habría modificaciones en las percepciones de los legisladores.
Recortes a instituciones y reasignaciones
El incremento salarial ocurrió en un contexto de ajustes presupuestales que reducen los recursos de diversas instituciones públicas:
- Poder Judicial: –15 mil 805 millones de pesos.
- Instituto Nacional Electoral (INE): –1 mil millones.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): –50 millones.
- Fiscalía General de la República (FGR): –933 millones.
Paralelamente, los diputados asignaron nuevos recursos a sectores considerados prioritarios:
- Educación Pública: +10 mil 842 millones 600 mil pesos.
- Ciencia, Humanidades y Tecnología: +2 mil 500 millones.
- Medio ambiente y recursos naturales: +1 mil 500 millones.
- Cultura: +1 mil 985 millones 500 mil pesos.
- Agricultura y desarrollo rural: +641 millones.
Controversia en el Congreso
La decisión de incrementar su propio salario ha generado críticas, ya que contrasta con el discurso de austeridad que ha caracterizado al Poder Legislativo y con los recortes aplicados a otras áreas clave.
El aumento reavivó el debate sobre la coherencia en la administración del gasto y las prioridades presupuestales de cara al próximo año.

















