• El INE presentó una herramienta digital con datos detallados por casilla electoral
• Permite comparar la participación por edad, género, entidad y proceso electoral
• Mujeres y adultos mayores lideraron la votación en 2024; los jóvenes, los más ausentes
El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer una nueva plataforma digital que permite consultar estadísticas detalladas sobre la participación ciudadana en procesos electorales federales y consultas nacionales realizadas entre 2009 y 2024.
La herramienta, denominada Plataforma de los Conteos Censales de Participación Ciudadana, recopila datos a nivel de casilla e incluye información desglosada por género, edad, entidad federativa y elección. Su objetivo es brindar a la ciudadanía, academia, organizaciones civiles y partidos políticos una base de análisis sólida y de libre acceso.
Durante la presentación, la consejera electoral Norma Irene de la Cruz señaló que esta iniciativa representa el inicio de una nueva etapa de difusión para acercar las estadísticas electorales a más sectores de la sociedad. Subrayó que los datos contenidos en la plataforma pueden servir para investigaciones, proyectos de educación cívica y estrategias de promoción del voto.
Claudia Zavala, también consejera del INE, destacó que la plataforma ofrece datos verificados y útiles para entender la evolución del comportamiento electoral en México. Dijo que una de sus principales ventajas es permitir comparaciones entre elecciones, lo que facilita detectar patrones y cambios en la participación.
Carla Humphrey explicó que la plataforma fue construida con base en los cuadernillos de la Lista Nominal de Electores, integrando la información de quienes acudieron a votar. Indicó que este ejercicio permite comparar la elección de 2024 con las de 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021.
Entre los hallazgos presentados, Humphrey mencionó que en 2024 se registró una participación del 59.7%, cifra ligeramente menor a la de los dos procesos anteriores. Las mujeres volvieron a superar a los hombres, con una participación del 64.2% frente al 54.8%. El grupo de edad con mayor participación fue el de 60 a 74 años; el de menor, entre 19 y 29 años.
También se dieron a conocer los estados con mayor y menor asistencia a las urnas. Yucatán (71.4%), Tlaxcala (70.1%) y Ciudad de México (69.3%) lideraron la lista, mientras que Baja California (47%), Sonora (49.6%) y Chihuahua (51.9%) mostraron los niveles más bajos.
La plataforma ya se encuentra disponible para consulta en línea a través del sitio oficial del INE:
https://ine.mx/transparencia/datos-abiertos/visualizacion-datos/conteos-censales-participacion