- Las declaraciones patrimoniales del exsecretario de Seguridad quedaron reservadas hasta 2030.
- El gobierno estatal argumentó riesgos a la seguridad y posibles afectaciones a investigaciones.
- Informes militares y fiscales exhiben la red de jueces, policías y funcionarios que protegían a ‘La Barredora’.
Bienes bajo reserva
La Secretaría Anticorrupción de Tabasco resolvió mantener en secreto por cinco años las declaraciones patrimoniales y de intereses de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública y presunto líder del grupo criminal ‘La Barredora’. La información no será pública hasta agosto de 2030.
El Comité de Transparencia estatal argumentó que divulgar esos datos pondría en riesgo las investigaciones abiertas contra Bermúdez, afectaría la seguridad pública y podría comprometer la integridad de testigos, denunciantes y autoridades vinculadas al caso.
Justificación oficial
La reserva se ampara en la Ley de Transparencia de Tabasco, que permite restringir información cuando esta pueda alterar procesos judiciales, obstruir investigaciones o poner en peligro a personas relacionadas. Según la resolución, revelar las declaraciones significaría un “perjuicio real” y abriría la posibilidad de un “mal manejo” de los datos.
Red de corrupción y complicidad
Archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la FGR detallan que Bermúdez utilizó la Secretaría de Seguridad del estado, entre 2019 y 2024, como centro de operaciones de ‘La Barredora’.
En la estructura aparecen funcionarios como Javier Reyes, excoordinador de policías municipales; Ulises Pinto, segundo al mando y hoy testigo protegido; y Carlos Tomás Díaz, exasesor de la Policía Ministerial. También se señala a José Felipe Padilla, exjefe de la Guardia Nacional en Tabasco, y a Leonardo Arturo Leyva Ávalos, “El Carnal”, vinculado al CJNG.
Los reportes mencionan además a notarios que avalaban despojos de bienes y a jueces que convalidaban operaciones ilícitas. Un empresario relató que fue obligado a ceder un negocio ante notario bajo amenaza de muerte.
Infiltración del crimen organizado
De acuerdo con los informes, el CJNG aprovechó las estructuras operativas, tecnológicas e informativas de la policía tabasqueña bajo el mando de Bermúdez. Las investigaciones también apuntan a la complicidad de agentes ministeriales en la distribución de huachicol controlada por ‘La Barredora’.
