Preocupa uso de leyes y sentencias para limitar la libertad de expresión
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por el aumento de actos que considera mecanismos de censura en varios estados del país, a través de resoluciones judiciales, reformas legislativas y presiones institucionales contra medios y periodistas.
Casos que reflejan un patrón nacional
Entre los hechos más recientes, la SIP destacó el caso de un periodista en Campeche al que un tribunal le prohibió mencionar a la gobernadora Layda Sansores y sometió su medio a supervisión judicial previa. En Puebla, una reforma al Código Penal introdujo el delito de “violencia digital”, que contempla cárcel para quienes hagan publicaciones que afecten la “dignidad”, una figura ambigua que, según la SIP, podría usarse para castigar críticas a funcionarios públicos.
Amenazas a medios por investigar al poder
En la Ciudad de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) exigió al medio La Silla Rota que entregue documentos, fuentes y material periodístico vinculado a una investigación sobre presuntas irregularidades en las elecciones judiciales. La negativa podría derivar en una multa de hasta 11 millones de pesos.
Advertencia por clima hostil al periodismo
La SIP considera que estos hechos no son incidentes aislados, sino parte de una tendencia preocupante de uso del aparato judicial y legislativo para frenar la crítica al poder. “Nos alarma que en un país democrático se recurra a herramientas legales para inhibir el ejercicio del periodismo”, declaró José Roberto Dutriz, presidente de la organización.
México, entre los países con más restricciones a la prensa
De acuerdo con el Índice Chapultepec, elaborado por la propia SIP, México se ubica entre las naciones con mayores restricciones estructurales a la libertad de prensa, marcadas por la violencia, la impunidad y ahora también por la instrumentalización de la ley como herramienta de censura.

















