- Washington retiró el visado a Gustavo Petro tras sus declaraciones en una protesta propalestina en Nueva York.
- El presidente colombiano afirmó que la medida viola la inmunidad diplomática y pidió que la ONU cambie de sede.
- Su secretario jurídico renunció a la visa estadounidense en solidaridad con el mandatario.
La decisión de Estados Unidos
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el retiro de la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, luego de que en una manifestación propalestina en Nueva York llamara a soldados estadounidenses a “desobedecer órdenes” y los exhortara a no apoyar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU. Washington calificó la conducta de Petro como “imprudente y provocadora”.
La respuesta de Petro
De regreso en Bogotá, Petro declaró que la medida vulnera el derecho internacional y las normas de inmunidad diplomática que garantizan la participación de los jefes de Estado en la Asamblea General de la ONU. Por ello, consideró que la sede del organismo “no puede continuar en Nueva York”.
El mandatario insistió en que la cancelación de su visa no le afecta, ya que también posee ciudadanía italiana y puede viajar mediante el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA). “No necesito visa sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”, señaló en X.
Solidaridad en su equipo
El secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo, anunció la renuncia voluntaria a su visa de Estados Unidos en respaldo a Petro. Argumentó que lo hacía por solidaridad y porque “la dignidad de Colombia está por encima de cualquier privilegio”. Ocampo, abogado especializado en derecho administrativo, fue designado en 2022 y recientemente ocupó de manera interina el Ministerio de Justicia.
Críticas y antecedentes
La decisión de Washington desató reacciones en Colombia, donde diversos sectores políticos y empresariales pidieron al presidente manejar con mayor responsabilidad la relación con Estados Unidos, principal socio comercial y aliado en seguridad.
En los años noventa, una medida similar afectó al expresidente Ernesto Samper, cuya visa fue revocada tras acusaciones de haber recibido financiamiento del narcotráfico en su campaña electoral de 1994.