• El valor de la canasta alimentaria urbana aumentó 4.27% anual, por encima de la inflación general (3.6%).
• En zonas rurales, el incremento fue de 2.93%, impulsado por el alza en carne y comidas fuera de casa.
• La molida de res y los alimentos consumidos fuera del hogar fueron los productos que más presionaron los precios.
Incremento mayor en zonas urbanas
El costo de la canasta alimentaria urbana registró en octubre un aumento anual de 4.27%, cifra superior al promedio nacional de inflación (3.6%), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el ámbito rural, el alza fue más moderada, de 2.93%, aunque sigue afectando el poder adquisitivo de los hogares.
Estos incrementos reflejan el encarecimiento de productos básicos, que sirven como referencia para calcular las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI).
Alimentos que más encarecieron la canasta
Los mayores aumentos se concentraron en tres rubros: alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, bistec de res y carne molida de res, con tasas de hasta 19.4% anual. En las zonas urbanas, también destacó el alza en la leche pasteurizada de vaca.
En ambas áreas —rural y urbana—, los alimentos preparados fuera del hogar tuvieron una variación de 7.5% anual, reflejando el impacto del aumento en servicios de comida.
Valor de la canasta y líneas de pobreza
El valor monetario de la canasta alimentaria alcanzó 2,450 pesos en el ámbito urbano y 1,844 pesos en el rural durante octubre de 2025. Aunque ambos niveles mostraron ligeras reducciones mensuales, su comparación anual revela un incremento sostenido.
En tanto, la canasta alimentaria y no alimentaria (LPI) —que incluye bienes y servicios básicos— se situó en 4,759.91 pesos en zonas urbanas y 3,411.88 pesos en las rurales, lo que representa aumentos anuales de 3.6% y 3.1%, respectivamente.
Bienes no alimentarios también presionan
El Inegi destacó que, en el ámbito rural, los rubros de cuidados personales, educación, cultura y recreación fueron los de mayor incidencia en el aumento del costo de vida. En las zonas urbanas, los principales factores fueron la vivienda y los servicios de conservación.
La dependencia señaló que los productos de la canasta alimentaria representaron el 59.9% del aumento en las áreas urbanas y el 50.6% en las rurales.

















