• El país espera captar 9 mil millones de dólares en proyectos de IA durante los próximos años.
• Nvidia y Cipre Holding construirán el primer centro de datos de inteligencia artificial en América Latina, con una inversión inicial de mil millones de dólares.
• El CCE estima que este sector podría aportar hasta 1% del PIB nacional y elevar la productividad empresarial.
Impulso tecnológico y crecimiento económico
México se perfila como uno de los principales destinos de inversión en inteligencia artificial (IA) a nivel regional. De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el país recibirá 9 mil millones de dólares en los próximos años para el desarrollo de infraestructura, innovación y capacitación tecnológica.
Durante el foro México IA + Inversión Acelerada, el presidente del CCE, Francisco Cervantes, destacó que este flujo de recursos representará un incremento del 25% en la Inversión Extranjera Directa anual y podría contribuir con hasta 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
México, atractivo para el capital tecnológico
Cervantes explicó que el país cuenta con condiciones favorables para atraer proyectos de alto valor: talento especializado, ubicación estratégica y una red de 14 tratados de libre comercio con 50 países.
“La inteligencia artificial será una herramienta clave para elevar la productividad y modernizar la toma de decisiones en las empresas mexicanas”, afirmó.
Uno de los proyectos más destacados será el primer centro de datos de inteligencia artificial en América Latina, impulsado por Nvidia y Cipre Holding, con una inversión inicial de mil millones de dólares.
Estados y gobierno apuestan por la innovación
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció la creación de la Secretaría de Inversión, Innovación e Inteligencia Artificial, que contará con 500 millones de pesos para instalar un hub tecnológico enfocado en el desarrollo de IA y atracción de talento internacional.
En tanto, Jorge Luis Pérez Hernández, de la Agencia de Transformación Digital, informó que se contratarán 300 expertos en IA para proyectos estratégicos en recaudación fiscal, pronóstico climático y modernización aduanera.
Colaboración científica y empresarial
La secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, propuso establecer 12 portafolios de proyectos en áreas prioritarias como salud, educación, energía, finanzas, medio ambiente y gobierno digital.
El plan incluye la apertura de una ventanilla de conversión digital para vincular a investigadores y empresas en el desarrollo de prototipos y soluciones tecnológicas que impulsen la competitividad nacional.
















