• El Gobierno federal suspendió 13 casinos físicos y virtuales por presunto lavado de dinero y evasión fiscal.
• Las operaciones movían recursos hacia Rumania, Suiza, Malta y Emiratos Árabes Unidos.
• Se usaron identidades robadas y cuentas de personas comunes para ocultar el origen del dinero.
Investigación federal
El Gobierno de México desarticuló una red de lavado de dinero que operaba mediante 13 casinos físicos y en línea en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México. La investigación, realizada por la Secretaría de Hacienda, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), contó con el apoyo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y agencias internacionales. Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario Omar García Harfuch explicó que los establecimientos mantenían flujos financieros millonarios hacia países como Rumania, Suiza, Malta y Emiratos Árabes Unidos.
Modus operandi del lavado
De acuerdo con García Harfuch, los casinos simulaban operaciones fiscales y dispersaban recursos entre empresas relacionadas, reportando ingresos inflados o declaraciones en ceros. Además, usaban plataformas digitales fuera de supervisión mexicana, lo que permitía el anonimato de las transacciones. Los recursos provenían de apuestas falsas o simuladas, cuyos fondos se transferían de inmediato al extranjero para luego regresar a México con apariencia de ganancias legales o ingresos empresariales. La Procuradora Fiscal, Gisel Galeano, reveló que los operadores de los casinos utilizaban datos bancarios de personas comunes —principalmente estudiantes, amas de casa y jubilados— para mover dinero sin su consentimiento. “Cada operación parecía normal, pero en conjunto formaban un mecanismo sistemático para burlar la ley”, afirmó.
Acciones y sanciones
Las autoridades suspendieron de inmediato las operaciones de los 13 casinos, bloquearon cuentas bancarias y páginas electrónicas vinculadas, y presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita. García Harfuch anunció que esta investigación marca una nueva etapa en el combate financiero, con el uso de modelos predictivos basados en inteligencia artificial para detectar operaciones sospechosas antes de que afecten al sistema financiero. “La prevención inteligente y la coordinación entre dependencias son clave para garantizar integridad y transparencia en este sector”, puntualizó.
Caso Grupo Salinas
Tras el anuncio, Grupo Salinas confirmó que dos de sus empresas —Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca— son objeto de investigación por parte de la UIF y la Procuraduría Fiscal. En un comunicado, Ricardo Salinas Pliego calificó las acciones como un “acto arbitrario y motivado políticamente”. Sin embargo, las autoridades aclararon que las indagatorias forman parte de una estrategia integral para desmantelar redes financieras vinculadas al lavado de dinero y reforzar la supervisión del sector de juegos y apuestas.

















