Aumento en el costo de la canasta alimentaria
En julio de 2025, el valor de la canasta alimentaria en México fue de $1,856.91 en el ámbito rural y de $2,453.34 en el urbano, lo que representó incrementos anuales de 2.9% y 4.3%, respectivamente.
En el medio rural, el aumento se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.5%), mientras que en el urbano la superó. Respecto a julio de 2024, la variación anual se redujo en 5 puntos porcentuales en el área rural y en 3 puntos en la urbana.
Factores que impulsaron el incremento
El alza estuvo impulsada principalmente por los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, cuyo precio creció 7.8% anual, así como por el bistec de res (18%). Ambos tuvieron mayor impacto en zonas rurales. En estas, la carne molida de res fue el tercer producto con mayor incidencia (16.6%), mientras que en las ciudades destacó la leche pasteurizada de vaca (8.3%).
Valor monetario del consumo fuera del hogar
En promedio, el gasto mensual en alimentos y bebidas fuera del hogar fue de $408.10 en áreas rurales y de $748.90 en las urbanas.
Canasta no alimentaria y líneas de pobreza
Las Líneas de Pobreza por Ingreso, que consideran tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria, aumentaron 3.1% en zonas rurales y 3.6% en urbanas. En el primer caso, el alza fue menor a la inflación; en el segundo, ligeramente superior.
La variación anual conjunta de ambas canastas se redujo en comparación con 2024: -3 puntos porcentuales en el ámbito rural y -2.4 en el urbano.
Productos con mayor incidencia en la canasta no alimentaria
En las zonas rurales, los rubros de mayor impacto fueron cuidados personales, educación, cultura y recreación. En las urbanas, destacaron educación, cultura, recreación, vivienda y servicios de conservación.
Precios de combustibles
En julio de 2025, la gasolina magna registró una disminución anual de 1.2%, sumando más de tres años con tendencia a la baja, salvo en mayo de este año, cuando subió 0.5%.
Nuevo rol del Inegi en medición de pobreza
Este es el primer informe del Inegi sobre las Líneas de Pobreza tras asumir esta atribución en julio de 2025, en sustitución del Coneval. La medición se realiza con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y sirve como referencia para determinar si los ingresos de la población alcanzan para adquirir las canastas alimentaria y no alimentaria, así como para calcular la pobreza multidimensional en el país.

















